Una exposición celebrada en Barcelona sobre el tema: ‘Ciencia y Caridad al descubierto’, se ha presentado en el marco del programa de renovación de los planteamientos de la colección delMuseo Picasso de la ciudad condal. Con este motivo se ha hecho una investigación fuerte acompañada de una exploración alrededor de la obra Ciencia y Caridad, ejecutada por Pablo Picasso en el año 1897.
A lo largo de la investigación se han estudiado algunas informaciones y datos históricos sobre la labor de las Hijas de la Caridad en la Beneficencia a lo largo del siglo XIX. A la vez, ellos compartieron llegaron a algunas conclusiones:
Origen del cuadro:
Es conocido en el ámbito artístico que el padre de Picasso, José Ruiz Blasco, fue un pintor mediocre y con poco éxito, por eso proyectó en su hijo sus aspiraciones. Quiso enfocar su carrera hacia el éxito académico y, para que el joven artista participara en la Exposición Nacional de Bellas Artes, lo guió hacia un tema que unía la medicina moderna y el socorro asistencial, según un modelo de moda que había que imitar.
Parece, según los investigadores y documentalistas, que el padre de Picasso está representado en el médico. La temática del mismo responde a una situación familiar vivida por la familia durante la infancia del pintor. Se trata de una enfermedad grave de la madre de Pablo. En esa circunstancia contaron con la visita y ayuda incondicional de una Hija de la Caridad llamada Hermana Ángeles Castelldefels, inmortalizada en el cuadro del pintor. Dicen los investigadores que en representación de la Hermana posó durante la elaboración de la pintura una joven vestida de Hija de la Caridad, con el hábito prestado por Sor Josefa González.
Se trata de una obra esencial en la etapa de formación de Picasso, cuyo tema se enmarca en el realismo social tan presente en la segunda mitad del siglo XIX y sigue la tradición de las obras presentadas en las exposiciones de Bellas Artes de la última década del XX. La obra de Picasso guarda similitudes argumentales y compositivas con las pinturas de temática clínica realizadas por diversos pintores de Europa y América a lo largo de estos años. La pintura hospitalaria, como subgénero del realismo social, alcanzó su punto álgido en las décadas de 1880 y 1890 y acaparó numerosas distinciones en las exposiciones internacionales.
Impresiona en este cuadro la sencilla participación de la Hermana que sosteniendo a un pequeño (que podría ser el gran Pablo Picasso) también cuida de la enferma. Allí, desde un simple rincón, sirviendo a los necesitados de afecto y cercanía… y esa hermana además tiene nombre y apellido… ¿Cómo no va a ser emocionante ver ese cuadro y pensar en la Hermana Ángeles Castelldefels… Dios ya la tiene compartiendo su alegría eterna.
Fuente: Adecuación de noticia a cargo de Equipo REVIC –Red Educativa Vicentina-
Casa Provincial en Asunción
Calle San Miguel 1042 – Barrio Jara; Asunción – PARAGUAY
Nº de teléfono: 595-21- 291635
Correo: contacto@hijasdelacaridad.net